Actualización de la NASA sobre el Telescopio Espacial James Webb (JWST), el cual ya ha llegado a su destino final, el punto de Lagrange L2 Sol/Tierra.
Este increíble telescopio espacial, es el fruto de más de 20 años de trabajo de 3 agencias espaciales: NASA (Estados Unidos), ESA (Europa) y CSA (Canadá) y muchísima gente de alrededor del mundo, entre ellos científicos, Ingenieros y Técnicos de todo tipo.
No podemos dejar de decir que nos quedamos si aliento el pasado 25 de Diciembre de 2021, cuando un cohete del tipo Ariane 5 de la empresa Arianespace lanzó tan valiosa carga científica (en tan sólo 27 minutos y 7 segundos), con una precisión tan impecable que consiguió ahorrarle al resto de la misión una gran cantidad de combustible que permitirá extender sus actividades científicas a mas del doble del tiempo esperado.
Sí. Luego del lanzamiento y separación, el telescopio realizó 3 maniobras de corrección ya programadas, denominadas MCC1, MCC2 y MCC3, para dar unos últimos y finos impulsos, que le permitieron alcanzar el punto de Lagrange L2, con un consumo mínimo de combustible. Tan pequeño, que el sobrante le va a permitir extender su vida útil de 5 a 10 años, o quizás mas.
Ahora, ¿porqué esa división de empujes entre el cohete y 3 encendidos del JWST? ¿Qué es lo que los hizo tan especiales?
El tema principal es que el destino final del Telescopio Espacial James Webb (JWST como lo abrevian en Inglés), es un punto en el espacio que se encuentra a mas de 1 millón y medio de kilómetros de la tierra, en la dirección opuesta al Sol, de nominado Punto de Lagrange Tierra/Sol L2, que tiene la particularidad de conjugar las fuerzas gravitacionales particularmente del Sol y la Tierra, permitiendo que un objeto -en este caso un satélite/telescopio de mas de 6 toneladas fabricado por Northrop Grumman- se mantenga casi sin esfuerzo, o sea, con muy poco consumo del limitado combustible que lleva a bordo y el cual no está previsto que sea reaprovisionado.
Colocar este Telescopio en ese punto requiere una precisión milimétrica. Donde el menor error, especialmente si llegara con mucha inercia, se pasaría de largo. Lo que requeriría una maniobra imposible de giro de todo el Telescopio, para redireccionar sus motores en sentido reverso, exponiendo los espejos y toda la estructura a la radiación solar, con un daño total e irreparable del mismo.
Por suerte para la misión y gracias a la pericia de Arianespace y sus Ingenieros, el primer impulso fue tan justo, tan cercano a lo necesario, que las maniobras de corrección MCC1, MCC2 y MCC3 (de Mid Course Correction) necesitaron muy poco combustible. Extendiendo la vida útil del telescopio pasando de 5 a 10 y quizás muchos años mas.
¿Qúe será del James Webb una vez que se termine su combustible? ¿Quedará a la deriva?
Los científicos responsables de la NASA dijeron que se va a reservare una cantidad apreciable de combustible para que una vez se finalice la misión de ciencia, el Telescopio Espacial sea enviado a una órbita de estacionamiento alrededor del Sol u otro sitio que dispongan quienes estén al mando de la misión en ese momento del futuro.
Mientras tanto, el equipo de NASA, junto con Northrop Grumman que fabricó el telescopio, siguen trabajando para calibrar y ajustar todos sus intrumentos para ponerlo a punto para sus primeras observaciones, en un atarea que les llevará aproximadamente 5 meses.
¿Habrá fotografías durante esos 5 meses?
La NASA informó que las únicas fotografías que se tomen serán unicamente alineamiento, usando el sensor de guía fino, apuntando a una estrella aislada y medianamente brillante (Osa Mayor?), la cual se verá distorsionada y duplicada 18 vece,s por la falta de alineación de sus espejos. Pero que servirá para demostrar la capacidad de adquirir y fijar objetos, tomando datos principalmente de la MIRCam.
A partir de ese momento comenzará a alinear los espejos uno por uno, en un trabajo muy delicado y preciso, para terminar en unos meses con una única imagen y todos los espejos alineados, inclusive el espejo secundario.
En este punto se habrá llegado al enfriado pasivo y pondrán a funcionar el enfriador criogénico a su temperatura mas baja, haciendo que el MIRI comience a tomar nuevos datos.
Del quinto al sexto mes comienza la parte final de la puesta a punto, donde calibrarán todos los instrumentos de ciencia en muchos modos de operación en blancos representativos y demostrarán la capacidad de “seguir” blancos móviles como Asteorides, Coemtas, Lunas y Planetas de nuestro Sistema Solar.
Y aquí viene la parte mas interesante: una vez finalizados los procesos de ajustes y calibraciones, las Agencias compartirán (presumiblemente en un Conferencia de Prensa) estas Observaciones Primarias, que le mostrarán al mundo las capacidades del Observatorio Espacial James Webb.
Mira el video donde lo explicamos todo:
TeleConferencia completa de la NASA: